Boga *

(De bogar).
1. f. Acción de bogar (II remar). 2. com. bogador.

~ arrancada.
1. f. Mar. boga que se hace con la mayor fuerza y precipitación, y echando muy a proa las palas
de los remos al meterlos en el agua.

Nuestro nombre es un homenaje a los bogas del río Grande de la Magdalena que transportaron
las primeras imprentas, los primeros libros y los primeros viajeros dentro del territorio
colombiano.
Hacemos diseño con bogaje cultural.

* Tomado de: Real Academia Española, (2014) Diccionario de la lengua española 23.ª edición. Madrid: Espasa Libros, S. L. U.,

ondas_03

¿Qué hacemos?

Edición, diseño y producción editorial
Diseño digital
Diseño museográfico (exposiciones)
Identidad visual
Producción de mobiliario para exposiciones
Ilustración científica e infantil
ondas_03

Los bogas

Miguel González

Diseñador gráfico de la Universidad Nacional de Colombia, especializado en diseño y desarrollo web, multimedia e identidad gráfica con amplia experiencia en dirección de equipos y proyectos. Actualmente ejerce como Director de Tecnología y representante legal de la empresa.

Julián Roa Triana

Museólogo y diseñador. (Diseño gráfico, Universidad Nacional de Colombia 2006 / MSc en Museología, Universidad de Gotemburgo, Suecia 2012). Ha desarrollado proyectos desde 2004 para diferentes museos y organizaciones en Colombia, Perú, Bosnia-Herzegovina y Albania. También ha sido docente-investigador de la Facultad de Estudios del Patrimonio Cultural - Universidad Externado de Colombia. Trabajó como asesor en museología, sostenibilidad, diseño de exposiciones y creación de museos para el Ministerio de Cultura de Colombia asesorando la creación del Museo Afro de Colombia y el área de proyectos del Museo Nacional de Colombia. Fue co-creador de la actual exposición del Museo Panóptico de Ibagué. Es miembro de la junta directiva de la Alianza Regional ICOM para América Latina y el Caribe ICOM-LAC.

Jenny Rojas

Diseñadora gráfica de la Universidad Nacional de Colombia y Magíster en Diseño de Multimedia de la misma Universidad. Es socia y Directora de diseño de la empresa, encargada de dirigir y coordinar el equipo de diseño en diversos proyectos desarrollados por la empresa para diferentes clientes, como: Cámara Colombiana del Libro, Feria Internacional del Libro de Bogotá, Cafam, Pontificia Universidad Javeriana, Universidad de la Sabana, entre otros.
Tres socios: Miguel González, Julián Roa Triana y Jenny Rojas
Hacen los proyectos además de pagar los impuestos.
El diseñador gráfico: Erick Lizarralde
Profesional, con criterio y con una capacidad creativa a la altura de nuestros proyectos.
Una webmaster: Diana Rojas
Apoya nuestro trabajo en medios digitales.
Las conservadoras: Ángela Eraso y María Adelaida Bohórquez
Hacen montajes de proyectos expositivos con todas las de la ley.
La logística: Diana Gómez
Asistencia administrativa y logística en los proyectos.
ondas_03

Gente que confió en nosotros

Museos

Museo de Antioquia, Museo del Vidrio de Bogotá, Lugar de la Memoria – Lima (LUM), Museo de Arte
de la Universidad Nacional de Colombia, Centro de Memoria Histórica, Museo Arqueológico de Nueva Esperanza, Lux non Occidat – Museo de la Universidad Externado de Colombia.

Universidades

Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Artes, Maestría en Museología y Gestión del Patrimonio, Sistema de Patrimonio Cultural y Museos | Pontificia Universidad Javeriana – Editorial, Oficina de Comunicación Institucional, Biblioteca Central | Universidad de la Sabana – Editorial | Universidad Externado de Colombia – Centro Editorial.

Instituciones colombianas

Cámara Colombiana del Libro, Academia Colombiana de Historia, Instituto de Patrimonio Cultural de Bogotá D.C., Instituto Caro y Cuervo, Archivo de Bogotá, Archivo General de la Nación, Corporación Acción Técnica Social, Pastoral Social, Galería Cafam.

Instituciones extranjeras y multilaterales

Ministerio de Cultura del Perú – Centro de la Cultura, Cultural Heritage without Borders – Agencia en Albania, Bosnia Herzegovina y Kósova, Organización para las Migraciones (OIM), Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), CERLALC, Consejo Internacional de Museos (ICOM).

Otros proyectos

Museo de Arte Contemporáneo de Bogotá – Volcán ediciones, Corporación Acción Técnica Social – Alcaldía de Bogotá.
@bogavisual
  • Es muy fácil para los humanos relativizar el paso del tiempo, de allí muchas veces emana el gran problema del colonialismo donde los poderosos imponen su modo de “pensar y hacer” basados en unas supuestas tradiciones de larga data. 

Con este proyecto, hacer un Museo Arqueológico sobre una población que existió justo al lado del salto de Tequendama y de Soacha, aprendimos que los pueblos prehispánicos tuvieron poblaciones que cuadruplicaron el tiempo de existencia de ciudades como Bogotá desde su fundación española. El poblado de Nueva Esperanza existió por 2000 años para luego desaparecer de forma abrupta; aún no hay evidencia del encuentro con los españoles, al parecer ya todo había desaparecido. 

Ayudar a crear este nuevo Museo que resguarda toda esta memoria en medio de las montañas de Tena fue una oportunidad para comprender la relación de los pueblos que han habitado este planeta en el pasado frente a su territorio, la naturaleza y cómo nuestra especie se relaciona con ella. Creemos que da pistas sobre nuestro futuro en un planeta que está experimentando un cambio climático y que pone en riesgo nuestra supervivencia. Después de todo, no es sencillo haber sobrevivido por dos milenios continuos frente a condiciones de vida muy adversas. Pensamos su museografía como una casa desde donde se exploran todos los aspectos del entorno natural y territorial de este sitio arqueológico. Haber trabajado allí nos alimentó el espíritu. No duden en visitarlo, está ubicado en el @agroparquesabiomutis.
  • Montaje de una expo de @carlosaavedra7 en la @galeriasanta_fe 

#exhibition #museum
  • A propósito del revuelo por el uso de la marihuana con fines recreativos, nos acordamos de este proyecto que hicimos hace algunos años para la Alcaldia de Bogota y Acción Técnica Social.

Consistió en una serie de cartillas para hablar con profesores y estudiantes del distrito sobre el consumo de sustancias psicoactivas sin tapujos y con datos claros.

las ilustraciones fueron una genialidad magistral de @lilondra y @lupencita

Esperamos que en Colombia llegue muy pronto el día en que se pueda hablar del consumo de sustancias psicoactivas desde una aproximación científica y no moralista.

El discurso de “salvemos a nuestros niños y jovenes” no ayuda en nada a resolver el problema.
  • Nuevo proyecto: Colección 90 ideas de la @editorialpuj para celebrar los 90 años de la @unijaveriana 

#bookdesign #libros
  • Nos hace muy felices trabajar en proyectos para la @unijaveriana que hoy cumple 90 años.

#felizcumplejaveriana
  • Museografía que hemos hecho: Grau, 100 años de imagen viva.
para la sala de exposiciones del @teatro_cafam 
#exhibition #exposición
  • También somos especialistas en burlarnos del Fascismo.

Hoy en @revistaarcadia
  • Una pequeña colaboración gráfica para @icom.colombia 
Aún quedan cupos.
#museos #diseño
  • Nueva expo: Abierto desde afuera, cuerpo y sexualidad. A partir de este martes 19 de noviembre en la sala de exposiciones del @teatro_cafam.
Museografía de Boga visual.
#exposición #queer
  • Pronto nuestra nueva museografía para la sala de exposiciones de @teatro_cafam 
#lgtbiq #queer #museografía
  • Nuestra museografía para “El revés de la trama” #45sna 
en @teatro_cafam
Es muy fácil para los humanos relativizar el paso del tiempo, de allí muchas veces emana el gran problema del colonialismo donde los poderosos imponen su modo de “pensar y hacer” basados en unas supuestas tradiciones de larga data. 

Con este proyecto, hacer un Museo Arqueológico sobre una población que existió justo al lado del salto de Tequendama y de Soacha, aprendimos que los pueblos prehispánicos tuvieron poblaciones que cuadruplicaron el tiempo de existencia de ciudades como Bogotá desde su fundación española. El poblado de Nueva Esperanza existió por 2000 años para luego desaparecer de forma abrupta; aún no hay evidencia del encuentro con los españoles, al parecer ya todo había desaparecido. 

Ayudar a crear este nuevo Museo que resguarda toda esta memoria en medio de las montañas de Tena fue una oportunidad para comprender la relación de los pueblos que han habitado este planeta en el pasado frente a su territorio, la naturaleza y cómo nuestra especie se relaciona con ella. Creemos que da pistas sobre nuestro futuro en un planeta que está experimentando un cambio climático y que pone en riesgo nuestra supervivencia. Después de todo, no es sencillo haber sobrevivido por dos milenios continuos frente a condiciones de vida muy adversas. Pensamos su museografía como una casa desde donde se exploran todos los aspectos del entorno natural y territorial de este sitio arqueológico. Haber trabajado allí nos alimentó el espíritu. No duden en visitarlo, está ubicado en el @agroparquesabiomutis.
Es muy fácil para los humanos relativizar el paso del tiempo, de allí muchas veces emana el gran problema del colonialismo donde los poderosos imponen su modo de “pensar y hacer” basados en unas supuestas tradiciones de larga data. 

Con este proyecto, hacer un Museo Arqueológico sobre una población que existió justo al lado del salto de Tequendama y de Soacha, aprendimos que los pueblos prehispánicos tuvieron poblaciones que cuadruplicaron el tiempo de existencia de ciudades como Bogotá desde su fundación española. El poblado de Nueva Esperanza existió por 2000 años para luego desaparecer de forma abrupta; aún no hay evidencia del encuentro con los españoles, al parecer ya todo había desaparecido. 

Ayudar a crear este nuevo Museo que resguarda toda esta memoria en medio de las montañas de Tena fue una oportunidad para comprender la relación de los pueblos que han habitado este planeta en el pasado frente a su territorio, la naturaleza y cómo nuestra especie se relaciona con ella. Creemos que da pistas sobre nuestro futuro en un planeta que está experimentando un cambio climático y que pone en riesgo nuestra supervivencia. Después de todo, no es sencillo haber sobrevivido por dos milenios continuos frente a condiciones de vida muy adversas. Pensamos su museografía como una casa desde donde se exploran todos los aspectos del entorno natural y territorial de este sitio arqueológico. Haber trabajado allí nos alimentó el espíritu. No duden en visitarlo, está ubicado en el @agroparquesabiomutis.
Es muy fácil para los humanos relativizar el paso del tiempo, de allí muchas veces emana el gran problema del colonialismo donde los poderosos imponen su modo de “pensar y hacer” basados en unas supuestas tradiciones de larga data. 

Con este proyecto, hacer un Museo Arqueológico sobre una población que existió justo al lado del salto de Tequendama y de Soacha, aprendimos que los pueblos prehispánicos tuvieron poblaciones que cuadruplicaron el tiempo de existencia de ciudades como Bogotá desde su fundación española. El poblado de Nueva Esperanza existió por 2000 años para luego desaparecer de forma abrupta; aún no hay evidencia del encuentro con los españoles, al parecer ya todo había desaparecido. 

Ayudar a crear este nuevo Museo que resguarda toda esta memoria en medio de las montañas de Tena fue una oportunidad para comprender la relación de los pueblos que han habitado este planeta en el pasado frente a su territorio, la naturaleza y cómo nuestra especie se relaciona con ella. Creemos que da pistas sobre nuestro futuro en un planeta que está experimentando un cambio climático y que pone en riesgo nuestra supervivencia. Después de todo, no es sencillo haber sobrevivido por dos milenios continuos frente a condiciones de vida muy adversas. Pensamos su museografía como una casa desde donde se exploran todos los aspectos del entorno natural y territorial de este sitio arqueológico. Haber trabajado allí nos alimentó el espíritu. No duden en visitarlo, está ubicado en el @agroparquesabiomutis.
Es muy fácil para los humanos relativizar el paso del tiempo, de allí muchas veces emana el gran problema del colonialismo donde los poderosos imponen su modo de “pensar y hacer” basados en unas supuestas tradiciones de larga data. 

Con este proyecto, hacer un Museo Arqueológico sobre una población que existió justo al lado del salto de Tequendama y de Soacha, aprendimos que los pueblos prehispánicos tuvieron poblaciones que cuadruplicaron el tiempo de existencia de ciudades como Bogotá desde su fundación española. El poblado de Nueva Esperanza existió por 2000 años para luego desaparecer de forma abrupta; aún no hay evidencia del encuentro con los españoles, al parecer ya todo había desaparecido. 

Ayudar a crear este nuevo Museo que resguarda toda esta memoria en medio de las montañas de Tena fue una oportunidad para comprender la relación de los pueblos que han habitado este planeta en el pasado frente a su territorio, la naturaleza y cómo nuestra especie se relaciona con ella. Creemos que da pistas sobre nuestro futuro en un planeta que está experimentando un cambio climático y que pone en riesgo nuestra supervivencia. Después de todo, no es sencillo haber sobrevivido por dos milenios continuos frente a condiciones de vida muy adversas. Pensamos su museografía como una casa desde donde se exploran todos los aspectos del entorno natural y territorial de este sitio arqueológico. Haber trabajado allí nos alimentó el espíritu. No duden en visitarlo, está ubicado en el @agroparquesabiomutis.
Es muy fácil para los humanos relativizar el paso del tiempo, de allí muchas veces emana el gran problema del colonialismo donde los poderosos imponen su modo de “pensar y hacer” basados en unas supuestas tradiciones de larga data. 

Con este proyecto, hacer un Museo Arqueológico sobre una población que existió justo al lado del salto de Tequendama y de Soacha, aprendimos que los pueblos prehispánicos tuvieron poblaciones que cuadruplicaron el tiempo de existencia de ciudades como Bogotá desde su fundación española. El poblado de Nueva Esperanza existió por 2000 años para luego desaparecer de forma abrupta; aún no hay evidencia del encuentro con los españoles, al parecer ya todo había desaparecido. 

Ayudar a crear este nuevo Museo que resguarda toda esta memoria en medio de las montañas de Tena fue una oportunidad para comprender la relación de los pueblos que han habitado este planeta en el pasado frente a su territorio, la naturaleza y cómo nuestra especie se relaciona con ella. Creemos que da pistas sobre nuestro futuro en un planeta que está experimentando un cambio climático y que pone en riesgo nuestra supervivencia. Después de todo, no es sencillo haber sobrevivido por dos milenios continuos frente a condiciones de vida muy adversas. Pensamos su museografía como una casa desde donde se exploran todos los aspectos del entorno natural y territorial de este sitio arqueológico. Haber trabajado allí nos alimentó el espíritu. No duden en visitarlo, está ubicado en el @agroparquesabiomutis.
Es muy fácil para los humanos relativizar el paso del tiempo, de allí muchas veces emana el gran problema del colonialismo donde los poderosos imponen su modo de “pensar y hacer” basados en unas supuestas tradiciones de larga data. 

Con este proyecto, hacer un Museo Arqueológico sobre una población que existió justo al lado del salto de Tequendama y de Soacha, aprendimos que los pueblos prehispánicos tuvieron poblaciones que cuadruplicaron el tiempo de existencia de ciudades como Bogotá desde su fundación española. El poblado de Nueva Esperanza existió por 2000 años para luego desaparecer de forma abrupta; aún no hay evidencia del encuentro con los españoles, al parecer ya todo había desaparecido. 

Ayudar a crear este nuevo Museo que resguarda toda esta memoria en medio de las montañas de Tena fue una oportunidad para comprender la relación de los pueblos que han habitado este planeta en el pasado frente a su territorio, la naturaleza y cómo nuestra especie se relaciona con ella. Creemos que da pistas sobre nuestro futuro en un planeta que está experimentando un cambio climático y que pone en riesgo nuestra supervivencia. Después de todo, no es sencillo haber sobrevivido por dos milenios continuos frente a condiciones de vida muy adversas. Pensamos su museografía como una casa desde donde se exploran todos los aspectos del entorno natural y territorial de este sitio arqueológico. Haber trabajado allí nos alimentó el espíritu. No duden en visitarlo, está ubicado en el @agroparquesabiomutis.
Es muy fácil para los humanos relativizar el paso del tiempo, de allí muchas veces emana el gran problema del colonialismo donde los poderosos imponen su modo de “pensar y hacer” basados en unas supuestas tradiciones de larga data. 

Con este proyecto, hacer un Museo Arqueológico sobre una población que existió justo al lado del salto de Tequendama y de Soacha, aprendimos que los pueblos prehispánicos tuvieron poblaciones que cuadruplicaron el tiempo de existencia de ciudades como Bogotá desde su fundación española. El poblado de Nueva Esperanza existió por 2000 años para luego desaparecer de forma abrupta; aún no hay evidencia del encuentro con los españoles, al parecer ya todo había desaparecido. 

Ayudar a crear este nuevo Museo que resguarda toda esta memoria en medio de las montañas de Tena fue una oportunidad para comprender la relación de los pueblos que han habitado este planeta en el pasado frente a su territorio, la naturaleza y cómo nuestra especie se relaciona con ella. Creemos que da pistas sobre nuestro futuro en un planeta que está experimentando un cambio climático y que pone en riesgo nuestra supervivencia. Después de todo, no es sencillo haber sobrevivido por dos milenios continuos frente a condiciones de vida muy adversas. Pensamos su museografía como una casa desde donde se exploran todos los aspectos del entorno natural y territorial de este sitio arqueológico. Haber trabajado allí nos alimentó el espíritu. No duden en visitarlo, está ubicado en el @agroparquesabiomutis.
Es muy fácil para los humanos relativizar el paso del tiempo, de allí muchas veces emana el gran problema del colonialismo donde los poderosos imponen su modo de “pensar y hacer” basados en unas supuestas tradiciones de larga data. 

Con este proyecto, hacer un Museo Arqueológico sobre una población que existió justo al lado del salto de Tequendama y de Soacha, aprendimos que los pueblos prehispánicos tuvieron poblaciones que cuadruplicaron el tiempo de existencia de ciudades como Bogotá desde su fundación española. El poblado de Nueva Esperanza existió por 2000 años para luego desaparecer de forma abrupta; aún no hay evidencia del encuentro con los españoles, al parecer ya todo había desaparecido. 

Ayudar a crear este nuevo Museo que resguarda toda esta memoria en medio de las montañas de Tena fue una oportunidad para comprender la relación de los pueblos que han habitado este planeta en el pasado frente a su territorio, la naturaleza y cómo nuestra especie se relaciona con ella. Creemos que da pistas sobre nuestro futuro en un planeta que está experimentando un cambio climático y que pone en riesgo nuestra supervivencia. Después de todo, no es sencillo haber sobrevivido por dos milenios continuos frente a condiciones de vida muy adversas. Pensamos su museografía como una casa desde donde se exploran todos los aspectos del entorno natural y territorial de este sitio arqueológico. Haber trabajado allí nos alimentó el espíritu. No duden en visitarlo, está ubicado en el @agroparquesabiomutis.
Es muy fácil para los humanos relativizar el paso del tiempo, de allí muchas veces emana el gran problema del colonialismo donde los poderosos imponen su modo de “pensar y hacer” basados en unas supuestas tradiciones de larga data. 

Con este proyecto, hacer un Museo Arqueológico sobre una población que existió justo al lado del salto de Tequendama y de Soacha, aprendimos que los pueblos prehispánicos tuvieron poblaciones que cuadruplicaron el tiempo de existencia de ciudades como Bogotá desde su fundación española. El poblado de Nueva Esperanza existió por 2000 años para luego desaparecer de forma abrupta; aún no hay evidencia del encuentro con los españoles, al parecer ya todo había desaparecido. 

Ayudar a crear este nuevo Museo que resguarda toda esta memoria en medio de las montañas de Tena fue una oportunidad para comprender la relación de los pueblos que han habitado este planeta en el pasado frente a su territorio, la naturaleza y cómo nuestra especie se relaciona con ella. Creemos que da pistas sobre nuestro futuro en un planeta que está experimentando un cambio climático y que pone en riesgo nuestra supervivencia. Después de todo, no es sencillo haber sobrevivido por dos milenios continuos frente a condiciones de vida muy adversas. Pensamos su museografía como una casa desde donde se exploran todos los aspectos del entorno natural y territorial de este sitio arqueológico. Haber trabajado allí nos alimentó el espíritu. No duden en visitarlo, está ubicado en el @agroparquesabiomutis.
Es muy fácil para los humanos relativizar el paso del tiempo, de allí muchas veces emana el gran problema del colonialismo donde los poderosos imponen su modo de “pensar y hacer” basados en unas supuestas tradiciones de larga data. 

Con este proyecto, hacer un Museo Arqueológico sobre una población que existió justo al lado del salto de Tequendama y de Soacha, aprendimos que los pueblos prehispánicos tuvieron poblaciones que cuadruplicaron el tiempo de existencia de ciudades como Bogotá desde su fundación española. El poblado de Nueva Esperanza existió por 2000 años para luego desaparecer de forma abrupta; aún no hay evidencia del encuentro con los españoles, al parecer ya todo había desaparecido. 

Ayudar a crear este nuevo Museo que resguarda toda esta memoria en medio de las montañas de Tena fue una oportunidad para comprender la relación de los pueblos que han habitado este planeta en el pasado frente a su territorio, la naturaleza y cómo nuestra especie se relaciona con ella. Creemos que da pistas sobre nuestro futuro en un planeta que está experimentando un cambio climático y que pone en riesgo nuestra supervivencia. Después de todo, no es sencillo haber sobrevivido por dos milenios continuos frente a condiciones de vida muy adversas. Pensamos su museografía como una casa desde donde se exploran todos los aspectos del entorno natural y territorial de este sitio arqueológico. Haber trabajado allí nos alimentó el espíritu. No duden en visitarlo, está ubicado en el @agroparquesabiomutis.
Es muy fácil para los humanos relativizar el paso del tiempo, de allí muchas veces emana el gran problema del colonialismo donde los poderosos imponen su modo de “pensar y hacer” basados en unas supuestas tradiciones de larga data. Con este proyecto, hacer un Museo Arqueológico sobre una población que existió justo al lado del salto de Tequendama y de Soacha, aprendimos que los pueblos prehispánicos tuvieron poblaciones que cuadruplicaron el tiempo de existencia de ciudades como Bogotá desde su fundación española. El poblado de Nueva Esperanza existió por 2000 años para luego desaparecer de forma abrupta; aún no hay evidencia del encuentro con los españoles, al parecer ya todo había desaparecido. Ayudar a crear este nuevo Museo que resguarda toda esta memoria en medio de las montañas de Tena fue una oportunidad para comprender la relación de los pueblos que han habitado este planeta en el pasado frente a su territorio, la naturaleza y cómo nuestra especie se relaciona con ella. Creemos que da pistas sobre nuestro futuro en un planeta que está experimentando un cambio climático y que pone en riesgo nuestra supervivencia. Después de todo, no es sencillo haber sobrevivido por dos milenios continuos frente a condiciones de vida muy adversas. Pensamos su museografía como una casa desde donde se exploran todos los aspectos del entorno natural y territorial de este sitio arqueológico. Haber trabajado allí nos alimentó el espíritu. No duden en visitarlo, está ubicado en el @agroparquesabiomutis.
hace 4 meses
Ver en Instagram |
1/12
Montaje de una expo de @carlosaavedra7 en la @galeriasanta_fe 

#exhibition #museum
Montaje de una expo de @carlosaavedra7 en la @galeriasanta_fe #exhibition #museum
hace 2 años
Ver en Instagram |
2/12
A propósito del revuelo por el uso de la marihuana con fines recreativos, nos acordamos de este proyecto que hicimos hace algunos años para la Alcaldia de Bogota y Acción Técnica Social.

Consistió en una serie de cartillas para hablar con profesores y estudiantes del distrito sobre el consumo de sustancias psicoactivas sin tapujos y con datos claros.

las ilustraciones fueron una genialidad magistral de @lilondra y @lupencita

Esperamos que en Colombia llegue muy pronto el día en que se pueda hablar del consumo de sustancias psicoactivas desde una aproximación científica y no moralista.

El discurso de “salvemos a nuestros niños y jovenes” no ayuda en nada a resolver el problema.
A propósito del revuelo por el uso de la marihuana con fines recreativos, nos acordamos de este proyecto que hicimos hace algunos años para la Alcaldia de Bogota y Acción Técnica Social.

Consistió en una serie de cartillas para hablar con profesores y estudiantes del distrito sobre el consumo de sustancias psicoactivas sin tapujos y con datos claros.

las ilustraciones fueron una genialidad magistral de @lilondra y @lupencita

Esperamos que en Colombia llegue muy pronto el día en que se pueda hablar del consumo de sustancias psicoactivas desde una aproximación científica y no moralista.

El discurso de “salvemos a nuestros niños y jovenes” no ayuda en nada a resolver el problema.
A propósito del revuelo por el uso de la marihuana con fines recreativos, nos acordamos de este proyecto que hicimos hace algunos años para la Alcaldia de Bogota y Acción Técnica Social.

Consistió en una serie de cartillas para hablar con profesores y estudiantes del distrito sobre el consumo de sustancias psicoactivas sin tapujos y con datos claros.

las ilustraciones fueron una genialidad magistral de @lilondra y @lupencita

Esperamos que en Colombia llegue muy pronto el día en que se pueda hablar del consumo de sustancias psicoactivas desde una aproximación científica y no moralista.

El discurso de “salvemos a nuestros niños y jovenes” no ayuda en nada a resolver el problema.
A propósito del revuelo por el uso de la marihuana con fines recreativos, nos acordamos de este proyecto que hicimos hace algunos años para la Alcaldia de Bogota y Acción Técnica Social.

Consistió en una serie de cartillas para hablar con profesores y estudiantes del distrito sobre el consumo de sustancias psicoactivas sin tapujos y con datos claros.

las ilustraciones fueron una genialidad magistral de @lilondra y @lupencita

Esperamos que en Colombia llegue muy pronto el día en que se pueda hablar del consumo de sustancias psicoactivas desde una aproximación científica y no moralista.

El discurso de “salvemos a nuestros niños y jovenes” no ayuda en nada a resolver el problema.
A propósito del revuelo por el uso de la marihuana con fines recreativos, nos acordamos de este proyecto que hicimos hace algunos años para la Alcaldia de Bogota y Acción Técnica Social.

Consistió en una serie de cartillas para hablar con profesores y estudiantes del distrito sobre el consumo de sustancias psicoactivas sin tapujos y con datos claros.

las ilustraciones fueron una genialidad magistral de @lilondra y @lupencita

Esperamos que en Colombia llegue muy pronto el día en que se pueda hablar del consumo de sustancias psicoactivas desde una aproximación científica y no moralista.

El discurso de “salvemos a nuestros niños y jovenes” no ayuda en nada a resolver el problema.
A propósito del revuelo por el uso de la marihuana con fines recreativos, nos acordamos de este proyecto que hicimos hace algunos años para la Alcaldia de Bogota y Acción Técnica Social.

Consistió en una serie de cartillas para hablar con profesores y estudiantes del distrito sobre el consumo de sustancias psicoactivas sin tapujos y con datos claros.

las ilustraciones fueron una genialidad magistral de @lilondra y @lupencita

Esperamos que en Colombia llegue muy pronto el día en que se pueda hablar del consumo de sustancias psicoactivas desde una aproximación científica y no moralista.

El discurso de “salvemos a nuestros niños y jovenes” no ayuda en nada a resolver el problema.
A propósito del revuelo por el uso de la marihuana con fines recreativos, nos acordamos de este proyecto que hicimos hace algunos años para la Alcaldia de Bogota y Acción Técnica Social.

Consistió en una serie de cartillas para hablar con profesores y estudiantes del distrito sobre el consumo de sustancias psicoactivas sin tapujos y con datos claros.

las ilustraciones fueron una genialidad magistral de @lilondra y @lupencita

Esperamos que en Colombia llegue muy pronto el día en que se pueda hablar del consumo de sustancias psicoactivas desde una aproximación científica y no moralista.

El discurso de “salvemos a nuestros niños y jovenes” no ayuda en nada a resolver el problema.
A propósito del revuelo por el uso de la marihuana con fines recreativos, nos acordamos de este proyecto que hicimos hace algunos años para la Alcaldia de Bogota y Acción Técnica Social.

Consistió en una serie de cartillas para hablar con profesores y estudiantes del distrito sobre el consumo de sustancias psicoactivas sin tapujos y con datos claros.

las ilustraciones fueron una genialidad magistral de @lilondra y @lupencita

Esperamos que en Colombia llegue muy pronto el día en que se pueda hablar del consumo de sustancias psicoactivas desde una aproximación científica y no moralista.

El discurso de “salvemos a nuestros niños y jovenes” no ayuda en nada a resolver el problema.
A propósito del revuelo por el uso de la marihuana con fines recreativos, nos acordamos de este proyecto que hicimos hace algunos años para la Alcaldia de Bogota y Acción Técnica Social. Consistió en una serie de cartillas para hablar con profesores y estudiantes del distrito sobre el consumo de sustancias psicoactivas sin tapujos y con datos claros. las ilustraciones fueron una genialidad magistral de @lilondra y @lupencita Esperamos que en Colombia llegue muy pronto el día en que se pueda hablar del consumo de sustancias psicoactivas desde una aproximación científica y no moralista. El discurso de “salvemos a nuestros niños y jovenes” no ayuda en nada a resolver el problema.
hace 3 años
Ver en Instagram |
3/12
Nuevo proyecto: Colección 90 ideas de la @editorialpuj para celebrar los 90 años de la @unijaveriana 

#bookdesign #libros
Nuevo proyecto: Colección 90 ideas de la @editorialpuj para celebrar los 90 años de la @unijaveriana 

#bookdesign #libros
Nuevo proyecto: Colección 90 ideas de la @editorialpuj para celebrar los 90 años de la @unijaveriana #bookdesign #libros
hace 3 años
Ver en Instagram |
4/12
Nos hace muy felices trabajar en proyectos para la @unijaveriana que hoy cumple 90 años.

#felizcumplejaveriana
Nos hace muy felices trabajar en proyectos para la @unijaveriana que hoy cumple 90 años. #felizcumplejaveriana
hace 3 años
Ver en Instagram |
5/12
hace 3 años
Ver en Instagram |
6/12
Museografía que hemos hecho: Grau, 100 años de imagen viva.
para la sala de exposiciones del @teatro_cafam 
#exhibition #exposición
Museografía que hemos hecho: Grau, 100 años de imagen viva.
para la sala de exposiciones del @teatro_cafam 
#exhibition #exposición
Museografía que hemos hecho: Grau, 100 años de imagen viva.
para la sala de exposiciones del @teatro_cafam 
#exhibition #exposición
Museografía que hemos hecho: Grau, 100 años de imagen viva.
para la sala de exposiciones del @teatro_cafam 
#exhibition #exposición
Museografía que hemos hecho: Grau, 100 años de imagen viva.
para la sala de exposiciones del @teatro_cafam 
#exhibition #exposición
Museografía que hemos hecho: Grau, 100 años de imagen viva. para la sala de exposiciones del @teatro_cafam #exhibition #exposición
hace 3 años
Ver en Instagram |
7/12
También somos especialistas en burlarnos del Fascismo.

Hoy en @revistaarcadia
También somos especialistas en burlarnos del Fascismo.

Hoy en @revistaarcadia
También somos especialistas en burlarnos del Fascismo. Hoy en @revistaarcadia
hace 3 años
Ver en Instagram |
8/12
Una pequeña colaboración gráfica para @icom.colombia 
Aún quedan cupos.
#museos #diseño
Una pequeña colaboración gráfica para @icom.colombia 
Aún quedan cupos.
#museos #diseño
Una pequeña colaboración gráfica para @icom.colombia 
Aún quedan cupos.
#museos #diseño
Una pequeña colaboración gráfica para @icom.colombia Aún quedan cupos. #museos #diseño
hace 4 años
Ver en Instagram |
9/12
Nueva expo: Abierto desde afuera, cuerpo y sexualidad. A partir de este martes 19 de noviembre en la sala de exposiciones del @teatro_cafam.
Museografía de Boga visual.
#exposición #queer
Nueva expo: Abierto desde afuera, cuerpo y sexualidad. A partir de este martes 19 de noviembre en la sala de exposiciones del @teatro_cafam.
Museografía de Boga visual.
#exposición #queer
Nueva expo: Abierto desde afuera, cuerpo y sexualidad. A partir de este martes 19 de noviembre en la sala de exposiciones del @teatro_cafam.
Museografía de Boga visual.
#exposición #queer
Nueva expo: Abierto desde afuera, cuerpo y sexualidad. A partir de este martes 19 de noviembre en la sala de exposiciones del @teatro_cafam. Museografía de Boga visual. #exposición #queer
hace 4 años
Ver en Instagram |
10/12
Pronto nuestra nueva museografía para la sala de exposiciones de @teatro_cafam 
#lgtbiq #queer #museografía
Pronto nuestra nueva museografía para la sala de exposiciones de @teatro_cafam 
#lgtbiq #queer #museografía
Pronto nuestra nueva museografía para la sala de exposiciones de @teatro_cafam 
#lgtbiq #queer #museografía
Pronto nuestra nueva museografía para la sala de exposiciones de @teatro_cafam 
#lgtbiq #queer #museografía
Pronto nuestra nueva museografía para la sala de exposiciones de @teatro_cafam 
#lgtbiq #queer #museografía
Pronto nuestra nueva museografía para la sala de exposiciones de @teatro_cafam #lgtbiq #queer #museografía
hace 4 años
Ver en Instagram |
11/12
Nuestra museografía para “El revés de la trama” #45sna 
en @teatro_cafam
Nuestra museografía para “El revés de la trama” #45sna 
en @teatro_cafam
Nuestra museografía para “El revés de la trama” #45sna 
en @teatro_cafam
Nuestra museografía para “El revés de la trama” #45sna en @teatro_cafam
hace 4 años
Ver en Instagram |
12/12